Categorías
MODELOS

Solicita tu anticipo de prestaciones sociales en 5 minutos

Hola, que bueno que estés por aquí y gracias por visitarme.

 

Los anticipos de prestaciones sociales figuran desde hace muchos años en la legislación venezolana, no aparecieron con la LOTTT.

No sé en qué otro lugar del mundo, tendrán los trabajadores el derecho a solicitar anticipos, pero lo averiguaré.

Por los momentos, en este artículo te diré:

✍️ En qué parte de la LOTTT se consagra el derecho del trabajador a solicitar anticipos.

✍️ Por qué causas el trabajador puede solicitar anticipos.

✍️ Cuántas veces al año el trabajador puede solicitar anticipos.

✍️ Del total de las prestaciones sociales calculadas conforme a los literales “a” y “b” del artículo 142 de la LOTTT, qué porcentaje puede solicitar el trabajador.

✍️ Te suministrare un modelo de solicitud de anticipo de prestaciones sociales.

✍️ Igualmente suministrare un modelo de recibo de pago de anticipo de prestaciones sociales.

Y por último daré un consejo para los trabajadores.

¿En qué parte de la LOTTT se consagra el derecho del trabajador a solicitar anticipos?

Lo establece el artículo 143 de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores.

En consecuencia, es un derecho del trabajador, no es una potestad de la empresa.

¿Por qué causas el trabajador puede solicitar anticipos?

El trabajador puede solicitar anticipos de prestaciones sociales, por una de las siguientes causas:

a) La construcción, adquisición, mejora o reparación de vivienda para él y su familia;

b) La liberación de hipoteca o cualquier otro gravamen sobre vivienda de su propiedad;

c) La inversión en educación para él, ella o su familia; y

d) Los gastos por atención médica y hospitalaria para él, ella y su familia.

Artículo 143 de la LOTTT

¿Tiene que tener la empresa prueba en relación a que el trabajador utilizará el dinero para los fines antes descritos?

Según el artículo 74 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo del año 2006, la empresa puede solicitar al trabajador pruebas sobre el destino del dinero.  

Sin embargo, nótese que el artículo dice que la empresa puede, no que la empresa debe, así que es facultativo para la empresa el pedir la prueba.

¿Cuántas veces al año el trabajador puede solicitar anticipos?

Una vez al año de acuerdo al artículo 74 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo del año 2006.

Ahora bien, si el anticipo se pide para gastos médicos, puede solicitarlo todas las veces al año que lo necesite.

¿Qué porcentaje de las prestaciones sociales acumuladas puede solicitar el trabajador?

Puede solicitar hasta el 75% de lo acumulado por prestaciones sociales, conforme a los literales “a” y “b” del artículo 142 de la LOTTT.

El porcentaje lo establece el artículo 143 de la ley ya mencionada.

De igual forma, si deseas saber cómo se hace este cálculo de prestaciones sociales conforme a los literales “a” y “b” del artículo 142 de la LOTTT, haz clic AQUÍ.

Modelo de solicitud de anticipo de prestaciones sociales.

Caracas, de __ de 2021.


Señores:


Ciudad.

Reciban mis saludos cordiales.

Sirva la presente para manifestarle que requiero que se me otorgue el anticipo del 75% de mis prestaciones sociales al que se refiere el artículo 144 de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores, pues necesito con urgencia comprar una medicina.

Sin otro particular a que hacer referencia,

Nombre, cédula y firma del trabajador

Nota: Opcionalmente se puede acompañar el récipe del médico, el presupuesto de un laboratorio de bioanálisis, si se señala que se requiere para pagar exámenes de sangre, etc.

Modelo de recibo de pago de anticipo de prestaciones sociales.

Empleador:

RIF:

Trabajador:

CI:

Fecha de pago del anticipo:

Por Bs. _____

Hemos pagado al trabajador _______________, las cantidades arriba señalada, por concepto de anticipo del 75% de las prestaciones sociales.

El Trabajador afirma que utilizará el anticipo para realizar reparaciones a su vivienda.

Este anticipo se paga en dinero en efectivo, el cual el trabajador recibe a su entera y cabal satisfacción.

Se hacen dos (2) ejemplares a un mismo tenor y a un solo efecto, de los cuales uno (1) se le entrega al trabajador.

Nombre, cédula, y firma del trabajador

Huellas opcionales

NOTA: Además yo acompaño el cálculo de la garantía de las prestaciones sociales y hago que el trabajador me lo firme, para probar que le estoy dando el porcentaje solicitado. Para ver como se calculan, haz clic AQUÍ.

¡Ah, el tip!

Todo lo que los trabajadores reciben en bolívares por concepto de prestaciones sociales antes de una reconversión monetaria, después de la reconversión prácticamente queda en “0”, es como que no les hubieran dado nada, como si les hubiera regalado el dinero.

Igualmente, después de cada reconversión, en “0” están quedando las prestaciones sociales acumuladas por los literales “a” y “b” del artículo 142 de la LOTTT, para los trabajadores que ganan en bolívares.

¡Así que a solicitar anticipos, no te lo deberían negar, es un derecho!

Bueno, esto ha sido todo, espero que les haya resultado de interés y si les fue útil este artículo, déjenmelo saber en los comentarios.

Categorías
INFORMACIÓN MODELOS

PRESTAMOS A LOS TRABAJADORES. CONTIENE MODELO DE CONTRATO DE PRÉSTAMO.

¿Qué es un préstamo laboral? 🤔

Es el préstamo que la empresa le hace a un trabajador que preste servicios en ella.

La empresa puede conceder el préstamo que le solicite el trabajador o no concederlo, es decir, no está obligada a ello.

¿De cuánto son los prestamos a los trabajadores? 💰

En realidad, de la cantidad que ambas partes acuerden, ya que la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores (LOTTT), no establece ni mínimo, ni máximo.

¿Cómo se pagan los prestamos a los trabajadores? 🤷

En realidad, la empresa lo descuenta del salario del trabajador, no obstante, si el trabajador deja de prestar servicios para la empresa, lo descontará de parte de la liquidación.

En realidad, en relación a los descuentos, tenemos dos supuestos:

1.- Durante la relación de trabajo:

La empresa descuenta la tercera parte del salario semanal del trabajador si va a hacer los descuentos cada semana; en consecuencia, descuenta la tercera parte del salario mensual del trabajador, si va a hacer los descuentos mensualmente.

2.- Al finalizar la relación de trabajo:

Por ejemplo, supongamos que el trabajador renuncia y aún debe una parte de lo que le prestó la empresa. La empresa de su liquidación solo puede descontar por ese préstamo la mitad de lo que de la liquidación, porque así lo dice la LOTTT.

Por lo tanto, el resto de la deuda la empresa debe cobrarla por vía civil y debido a el tiempo que duran actualmente los juicios en Venezuela, prácticamente la empresa perdió ese dinero.

¿Por qué puede un trabajador pedir un préstamo? ❓

No existe un motivo en específico, por lo tanto, lo puede pedir para comprar una moto, hacer mercado o lo que quiera.

Verdaderamente el trabajador no tiene que decir para que utilizara el dinero.

¿Cuántos préstamos puede solicitar un trabajador?

Todos los que él quiera: sin embargo, el patrono o empleador puede concederlos o no.

¿Qué interés devenga lo prestado?

La LOTTT no estipula que este tipo de prestamos devengue intereses, en consecuencia, en nuestra opinión la empresa no puede cobrarle intereses a los empleados por este tipo de prestamos.

¿Por qué le daría la empresa al trabajador un préstamo de este tipo en condiciones que para nada la favorecen? 🤔 🤔 🤔

Me consultan a menudo empresas que quieren ayudar a sus trabajadores sin endeudar a la empresa, es decir, no quieren que el dinero que le den al trabajador incida en que aumenten las prestaciones sociales y otros conceptos laborales.

En este orden de ideas, ya escribí un artículo que pueden leer haciendo clic aquí, en el que expliqué que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), viene sentenciando que los bonos son parte del salario.

En consecuencia, al ser parte del salario lo que se pague como bono, debe ser tomado en cuenta para el cálculo de prestaciones sociales, vacaciones, utilidades, pagos al IVSSS, etc.

Ahora bien, si la empresa hace prestamos a los trabajadores, la cantidad entregada no es salario, pues legalmente el trabajador está obligado a reintegrarlo.

Al no ser salario, no aumenta ningún derecho laboral, no aumenta lo que se pagará por prestaciones sociales o por otros conceptos laborales.

¿El documento que contiene la solicitud de préstamo, se realiza a mano o por computadora? 📝 💻

Esto me lo preguntó por Twitter una persona y agradezco las preguntas, pues me ayudan a conocer las verdaderas dudas de mis lectores y en consecuencia a ayudarlos. Mi twitter es @laboralfacil.

Puede ser a mano, así como puede ser a computadora.

Yo tengo 26 años litigando en tribunales y jamás nadie me ha dicho que un documento no vale porque no está hecho a mano. Tampoco la LOTTT, ni ninguna otra ley exigen que los trabajadores se abstengan de usar computadoras.

Exigir a los trabajadores que hagan todos sus documentos a mano, podría además, ser considerado discriminación.

¿Qué artículo de la LOTTT establece los préstamos a los trabajadores o empleados? 📖

El artículo 154 de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores (LOTTT), debido a que señala:

“Mientras dure la relación de trabajo, las deudas que los trabajadores y las trabajadoras contraigan con el patrono o patrona sólo serán amortizables, semanal o mensualmente, por cantidades que no podrán exceder de la tercera parte del equivalente a una semana de trabajo o a un mes de trabajo, según el caso.

En caso de terminación de la relación de trabajo, el patrono o patrona podrá compensar el saldo pendiente del trabajador o trabajadora con el crédito que resulte a favor de éste por cualquier concepto derivado de la prestación del servicio, hasta por el cincuenta por ciento.”

Diferencias entre los prestamos a los trabajadores y los anticipos de prestaciones sociales

📚.-Los adelantos de prestaciones sociales se descuentan de las prestaciones sociales al finalizar la relación de trabajo.

📚.-Los adelantos de prestaciones sociales tienen causas establecidas en la ley. (Art.144 LOTTT).

📚.-Existe una disposición en el reglamento de la LOT del 2006, que señala que los anticipos de prestaciones solo se pueden dar una vez al año.

📚.-Los adelantos de prestaciones sociales son de sólo el 75% de los depósitos trimestrales, que se hacen para garantizar el pago de prestaciones.

📚.-El adelanto de prestaciones sociales reduce lo que recibirá el trabajador por el concepto intereses.

📚.-Los anticipos están estipulados en el artículo 144 de la LOTTT.

📚-Los préstamos a los trabajadores se descuentan del salario. Al finalizar la relación solo se puede descontar como máximo el 50% de la liquidación

📚.-En los prestamos el trabajador no tiene que indicar para qué utilizará el dinero.

📚.-Los prestamos a los trabajadores se dan cuantas veces el trabajador y la empresa deseen.

📚.-Los prestamos a los trabajadores, en realidad, no tienen límite mínimo, ni máximo.

📚.-Los prestamos a los trabajadores además, no inciden en los intereses.

📚.-Los prestamos a los trabajadores están regidos por el artículo 154 de la LOTTT.

Modelo de solicitud de préstamo

Lugar y fecha

Señores:

Nombre de la empresa

Ciudad.

Reciban mis saludos cordiales.

Me dirijo a ustedes en la presente oportunidad  con la finalidad de solicitarles un préstamo de _______ bolívares.

Dicho préstamo se amortizara semanal o mensualmente con un descuento de la tercera parte de mi salario, en consecuencia desde ya autorizo a la empresa para realizar ese descuento, en caso de concedérseme el préstamo.

Entiendo también que de finalizar la relación de trabajo, podrá amortizarse lo que adeudo por el préstamo que por este documento solicito, con hasta la mitad de lo que me corresponda por liquidación.

Ha sido de esta manera formalmente solicitado el préstamo, de conformidad con lo establecido en para con base en el artículo 154 de la ley orgánica del trabajo, las trabajadoras y los trabajadores (LOTTT.).

Agradeciendo de antemano la aprobación de mi solicitud, quedo atento a su respuesta,

Nombre, cédula y firma del trabajador

Modelo sencillo de contrato mediante el cual la empresa otorga prestamos a los trabajadores.

Entre: NOMBRE DE LA EMPRESA, inscrita ante el Registro Mercantil ____________, en fecha ____, bajo el No.___, Tomo ____ de los libros llevados por esa oficina, quien en lo sucesivo y a los efectos de este contrato se denominará LA EMPRESA  por una parte, y por la otra el trabajador  _________ , venezolano, mayor de edad, de estado civil ________, quien presta servicios en la empresa con el cargo de __________,  titular de la cédula de identidad No. ___________, domiciliado en _____________________ y hábil, quien a los mismos efectos se denominará EL TRABAJADOR, se ha celebrado un contrato de préstamo de conformidad con lo establecido en el artículo 154 de la Ley Orgánica del Trabajo para las Trabajadoras y los Trabajadores, que se regirá bajo las siguientes cláusulas:

Primero: LA EMPRESA le da en préstamo al trabajador la cantidad de _________, la cual se paga con transferencia No.  ____________, desde la cuenta ____________ a la cuenta ___________. Este préstamo se lo da la empresa a EL TRABAJADOR, como consecuencia de la solicitud que éste hizo en fecha ________.

Segundo: Con el carácter anteriormente expresado, EL TRABAJADOR acepta que LA EMPRESA descontará mensualmente (o semanalmente, según se pacte), la tercera parte de su salario, para abonarlo como pago a la deuda. Igualmente, EL TRABAJADOR acepta que si la relación de trabajo finaliza por cualquier causa, sin haberse terminado de pagar la deuda LA EMPRESA compensará la deuda hasta por un cincuenta por ciento (50%) de lo que resulte a favor del trabajador por liquidación. Si con menos del 50% se paga la deuda, solo se descontará lo adeudado.

Tercero: Si descontada la mitad de la liquidación aún queda un saldo de la deuda a favor de LA EMPRESA, claro está que LAEMPRESA podrá cobrarlo mediante los tribunales civiles, si EL TRABAJADOR no los paga voluntariamente. Habrá una deuda civil y no laboral, pues la relación de trabajo ya culminó, el trabajador ha sido liquidado y se descontó de su liquidación lo que la LOTTT permite.  

Cuarto: El presente préstamo no genera pago de intereses.

Quinta: Cuando EL TRABAJADOR termine de pagar la deuda, LA EMPRESA le dará un recibo de finiquito.

Sexta: Para todos los efectos de este contrato, las partes eligen la ciudad de ___________como domicilio especial.

Se hacen dos (2) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto. En ______________, a los _________ días del mes de _____ de _____.


 LA EMPRESA                                            EL TRABAJADOR        

Finalmente espero que este artículo te haya resultado de interés, haya resuelto tus dudas y sientas 💙 que te ha aportado ideas 💡 útiles para resolver problemas laborales y si quieres más respuestas a las dudas que a diario nos surgen cuando manejamos los recursos humanos de una empresa, si deseas sentir seguridad al dar solución a cada desafío o problema, no dejes de hacer clic aquí y leer lo relativo a la asesoría por Whatsapp.

Categorías
MODELOS

Amonestación: modelos, base legal, cuándo se usa.

En relación a la amonestación,  la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores (LOTTT), nada dice.

Es más que todo una costumbre que las empresas privadas tienen y que probablemente se la copiaron de la ley que rige a los funcionario públicos, donde si está establecida la amonestación.

En la Ley del Estatuto de la Función Pública, a partir del artículo 82 se regula la amonestación y por cierto, se le da derecho a la defensa al funcionario, quien incluso puede ejercer recursos contra la amonestación.

En la empresa privada suele amonestarse a los trabajadores sin darles derecho a la defensa, lo cual infringe lo dispuesto en el artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que preceptúa que el derecho a la defensa es inviolable.

Ya que la amonestación no está establecida en la ley, en el contrato de trabajo se podría establecer cuáles son las causas para amonestar, como se notificará la posible amonestación, y como ejercerá el trabajador el derecho a la defensa.

Es decir a través del contrato de trabajo, podemos establecer un procedimiento para amonestar. En Laboral Fácil, ofrecemos el servicio de redacción de contratos de trabajo, puedes contactarnos haciendo clic AQUÍ.

¿Por qué razones se puede amonestar?

En mi opinión, por las causas de despido establecidas en el artículo 79 de la LOTTT.

Hay que acotar que si ambas partes en el contrato de trabajo establecen que el trabajador no puede hacer una cosa (por ejemplo, hablar por celular) u omitir hacer una cosa, y no hay disposición contraria a lo pactado por las partes en la LOTTT, entonces, si el trabajador ejecuta la acción prohibida o deja de hacer lo que está obligado a hacer, puede ser amonestado, con base al  literal i del artículo 79, que hace referencia a la » Falta grave a las obligaciones que impone la relación de trabajo.”

Por eso es tan importante firmar un buen contrato de trabajo iniciando la relación laboral, para que el trabajador desde el comienzo tenga conocimiento en relación con lo que se espera de él.

No es lo mismo que hablado que escrito, las cosas importantes en la vida -como la compra de un inmueble- se colocan por escrito.

Si deseas ver un modelo de contrato de trabajo, puedes hacer clic AQUÍ.

Derecho a la defensa del trabajador amonestado.

El artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece que la defensa es un derecho inviolable y como ya antes lo dijimos, en Venezuela la única ley que habla de amonestaciones actualmente es la Ley del Estatuto de la Función Pública, que concede al funcionario  público el derecho a la defensa.

Con base a lo anterior, pienso que la empresa debe señalar en el documento que contiene la amonestación, que si el trabajador desea ejercer su derecho a la defensa contra la amonestación, debe hacerlo por escrito, en el lapso que se señala en la misma amonestación.

No se debe producir ninguna decisión, simplemente se archiva la amonestación y la defensa entregada por el trabajador, porque  la empresa privada no puede ser juez y parte.  

Modelo de amonestación por faltas injustificadas

Lugar y fecha

Ciudadano:

Nombre del trabajador.

Presente.

Reciba de mis saludos cordiales.

Pasó la presente amonestación por haber faltado injustificadamente a su trabajo el  día ______________ y  con la finalidad de otorgarle su derecho a la defensa, le sugiero que en los tres (3) días hábiles siguientes a la recepción de la presente amonestación, me haga llegar las pruebas que justifiquen su inasistencia, si tales pruebas existen.

Le informo que el faltar injustificadamente al trabajo durante tres (3) días hábiles en un mes, se considera causa justificada de despido, conforme a lo establecido en el artículo 79 de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores.

Aprovecho la oportunidad para hacerle saber que su trabajo es importante para el correcto desenvolvimiento de la empresa.

Queda de usted, atentamente,

Nombre, cargo y firma de quien amoneste

Recibido por:

Firma y huella del trabajador.

Fecha de recepción.

Si deseas que te envíe a tu correo este modelo de amonestación, puedes solicitarlo haciendo clic AQUÍ. 

Si deseas descargarlo ahora mismo, haz clic AQUÍ

Modelo de amonestación por otras causas

Lugar y fecha

Ciudadano:

Nombre del trabajador

Cargo del trabajador

Presente.

Reciba saludos cordiales.

Me dirijo a usted en la presente oportunidad con la finalidad de amonestarlo porque el día _____________,  a las ______ a.m. usted atendió a un cliente sin cumplir con el protocolo establecido para ello, protocolo que usted recibió y firmó, en fecha ——-.

Tal conducta por su parte es un incumplimiento grave a las obligaciones que le impone la relación de trabajo, en los términos previstos en el literal “I” del artículo 79 de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores.

De no estar de acuerdo usted con los hechos que se le imputan en la presente amonestación, debe presentar su rechazo razonado en los tres (3) días hábiles siguientes a la recepción de la presente amonestación, descargos éstos que serán archivados conjuntamente con esta amonestación en su expediente. (Cf. Art 49 CRBV).

Atentamente y en espera de la modificación de su conducta, para la convivencia armónica y el éxito de la empresa,

Nombre, cargo y firma de quien amonesta.

Recibido por:

Firma y huella del trabajador.

Fecha de recepción.

Si deseas que te envíe a tu correo este modelo de amonestación, puedes solicitarlos haciendo clic AQUÍ. 

Si deseas descarar el modelo de esta amonestación ahora mismo, haz clic AQUÍ.

Espero que el presente artículo les resulte de interés y si deseas que yo te redacte una amonestación personalizada, acorde a la falta que haya cometido el trabajador,  pide información sobre nuestros precios sin ningún compromiso, haciendo  clic AQUÍ.

Categorías
MODELOS

PAGO DE SALARIO DURANTE LA CUARENTENA POR CORONAVIRUS

Hablamos sobre el pago del salario durante la cuarentena por coronavirus, porque recientemente Maduro suspendió las actividades laborales en toda Venezuela, con base a esta pandemia.

Suspender las actividades laborales por una pandemia constituye caso fortuito o fuerza mayor.

En un principio Maduro no dijo nada en relación al pago del salario durante la cuarentena por coronavirus, pero posteriormente señaló en cadena Nacional que él pagaría el salario de las trabajadores de las PYMES.

Señaló Maduro  que para pagar el salario de los trabajadores de la Pequeña y Mediana Empresa, utilizaría la misma página que utilizó en el 2018. Para acceder a esa página puedes hacer click aquí.

En este orden de ideas tenemos que para que el gobierno asuma el pago del salario durante la cuarentena por coronavirus, deben darse 4 requisitos:

1.- Que se trate de una pequeña o mediana empresa.

2.- La empresa debe estar solvente con el IVSS.

3.- Debe esa unidad de trabajo inscribirse en el sitio web institución patria.

4.- El trabajador debe estar inscrito en la página patria, clickear en perfil y posteriormente abrir la pestaña laboral. Una vez abierta la pestaña “laboral” o actualiza sus datos o los agrega por primera vez.

¿ Cuánto será el pago del salario durante la cuarentena por coronavirus ?

Aun no se sabe porque el Ejecutivo no lo ha dicho, pero especulo que hay dos opciones:

-. Puede hacer el pago del salario durante la cuarentena por coronavirus, con base a la cantidad que la empresa le haya declarado al IVSS como salario del trabajador.

-. También podría pagar el salario mínimo que actualmente es de sólo Bs. 250.000,00.

¿Cómo se hacen los descuentos al trabajador por IVSS, FAOV y  LRPE, mientras el gobierno pague el salario directamente al trabajador?

Pareciera que el pago debe asumirlo la empresa con base al artículo 73 de la LOTTT, que señala:

“…El patrono o patrona deberá continuar cumpliendo con las obligaciones relativas a: … b) Las cotizaciones establecidas por el sistema de seguridad social…”

¿La empresa debe hacer el pago del salario durante la cuarentena por coronavirus, si el gobierno no lo hace?

En relación a este tema sostenemos que NO, pues nos encontramos ante caso fortuito o fuerza mayor, que es una causa de suspensión de la relación de trabajo de conformidad con el literal “i” del artículo 72  LOTTT.

Esa norma jurídica exige que se solicite autorización al Inspector del Trabajo para suspender la relación de trabajo por caso fortuito o fuerza mayor, pero en mi opinión solo hay que participar en la Inspectoría del Trabajo y no pedir autorización.

Sostengo que es innecesario que el Inspector el Trabajo autorice  la suspensión de relaciones laborales por caso fortuito o fuerza mayor, porque ésta fue autorizada por el Presidente de la República y conforme al artículo 13 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, un acto de menor categoría no puede contradecir uno de superior jerarquía.   

Sobre estos términos el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de Manuel Ossorio, señala:

“Llámese así al suceso que no ha podido preverse o que, previsto no ha podido evitarse. Los casos fortuitos, lo mismo que la  fuerza mayor, pueden ser producidos por la naturaleza o por el hecho del hombre. Para algunos autores no existe diferencia ni teórica ni práctica entre el hecho fortuito o la fuerza mayor…”

Por su parte el artículo 73 de la LOTTT, dice que en caso de suspensión de la relación de trabajo, ni el trabajador está obligado a prestar servicios, ni el patrono a pagar salarios.

¿Qué sucede con el pago del salario durante la cuarentena por coronavirus, de empresas que tienen objetos sociales relacionados con alimentación, salud, transporte y vigilancia?

Nada dijo Maduro sobre el pago del salario durante la cuarentena por coronavirus, de las empresas que tienen objetos sociales relacionados con alimentación, salud, transporte y vigilancia y que podrán prestar los servicios para los que fueron constituidas durante la cuarentena por coronavirus.

Estando abierta la empresa, la ley establece que debe pagar los servicios prestados por los trabajadores, es decir, su salario, de manera normal y sin recargo, ni descuento, alguno.

¿Las empresas GRANDES que NO estén prestando servicios por no estar exceptuadas de la cuarentena, deben pagar el salario durante la cuarentena por coronavirus?

No, porque como ya se expresó más arriba hay una suspensión de la relación de trabajo por caso fortuito o fuerza mayor, así que esos trabajadores no devengarían ningún salario.

Recalco que la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores  del 2012, a  diferencia de la Ley Orgánica del Trabajo anterior y derogada, exige que la empresa pase  una comunicación a la Inspectoría del Trabajo pidiéndoles autorización para suspender las actividades por caso fortuito o fuerza mayor.

En las ciudades donde la Inspectoría de Trabajo esté abierta, yo  recomiendo que la empresa dirija un escrito a la Inspectoría del Trabajo, señalándoles que por cuanto están autorizadas por Maduro, que es un funcionario superior al Inspector del Trabajo, no prestaran servicios y que en consecuencia se suspende la relación de trabajo por caso fortuito o fuerza mayor de conformidad con lo prescrito en el artículo 72, literal «i», de la LOTTT.

En los estados donde no este funcionando la Inspectoría del Trabajo, recomiendo dirigir la comunicación el día en que abra ese ente.

De ese escrito se llevarán  dos ejemplares uno para la Inspectoría del Trabajo y el otro para que firmen el recibido y quede como prueba.

¿Y quién pagará el cestaticket durante la cuarentena por coronavirus?

Las empresas, sean éstas pequeñas o grandes, por disponerlo así el artículo 6 de la Ley de Cestaticket socialista.

MODELOS SOBRE PAGO DEL SALARIO DURANTE LA CUARENTENA POR CORONAVIRUS.

Y vamos con los modelos, esta vez serán dos:

Uno para las empresas que estarán prestando servicios y el modelo consiste en una constancia para entregarsela a los trabajadores e  indicar a las autoridades que la persona que lo porta trabaja en una empresa cuyo objeto social es uno de los exceptuados de la cuarentena.

El otro modelo es para que las empresa que no vayan a prestar servicios, y este lo deben llevar a la Inspectoría del Trabajo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 72, literal «i», LOTTT.

MODELO DE CONSTANCIA DE TRABAJO PARA EMPRESAS QUE ESTÁN PRESTANDO SERVICIO DURANTE LA CUARENTENA POR CORONAVIRUS

A QUIEN PUEDA INTERESAR

Quien suscribe, NOMBRE Y CEDULA DE LA PERSONA, actuando en mi calidad de representante legal de la empresa NOMBRE DE LA EMPRESA, DATOS DE IDENTIFICACIÓN  ANTE EL REGISTRO  MERCANTIL y RIF, por medio de la presente hago constar:

Que el Ciudadano NOMBRE DEL TRABAJADOR Y CÉDULA, quien se traslada en el vehículo DATOS DEL VEHÍCULO, desde ____ hasta _____ trabaja en la empresa —– , cuyo objeto social es —- y que en consecuencia fue autorizada por el Ejecutivo Nacional para prestar servicios durante la cuarentena por coronavirus.

Así lo digo y firmo en 2 ejemplares, a un mismo tenor y a un solo efecto, en NOMBRE DE LA CIUDAD Y FECHA.

NOMBRE Y FIRMA DEL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA. CÉDULA Y TELÉFONO . SELLO DE LA EMPRESA

PARA DESCARGAR ESTE MODELO DE CONSTANCIA EN WORD HAGA CLICK AQUÍ

MODELO DE LA COMUNICACIÓN QUE DEBEN DIRIGIR A LA INSPECTORÍA DEL TRABAJO LAS EMPRESAS PARA EVITAR EL PAGO DEL SALARIO DURANTE LA CUARENTENA POR CORONAVIRUS

Ciudadano:

Inspector del Trabajo Jefe del Estado ————–.

 Su Despacho.

Quien suscribe, —————–, venezolana, mayor de edad, casada, titular de la cédula de identidad No. ——–, de profesión ———, domiciliada en ——-, Estado ———– y hábil,  actuando en mi carácter de ——- de la empresa—— inscrita ante el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del Estado Mérida, en fecha —-, quedando anotada bajo el número —-, Tomo —-, carácter el mio que consta en __________, ante usted respetuosamente acudo para exponer:

Visto que en Gaceta Oficial Extraordinaria No. 6.519 de fecha 13 de marzo de 2020, se decretó el estado de alarma en todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela, y que en el artículo 8 del decreto se establece que el Presidente de la República podrá suspender actividades en determinadas áreas geográficas y que  ello puede traer como consecuencia  la suspensión de actividades laborales; y visto igualmente que es un hecho notorio que quien dirige el Ejecutivo Nacional ha ordenado en Cadena Nacional, suspender las actividades laborales para que la población se coloque en cuarentena por causa del coronavirus (Covid 19) y siendo que tal hecho constituye caso fortuito o de fuerza mayor que tiene como consecuencia necesaria, inmediata y directa, la suspensión temporal de las labores,  en nombre de la empresa ___________ participo a usted que en fecha ——- se suspendieron las relaciones laborales con los trabajadores ——, titulares de las cedulas de identidad ————-, de conformidad con lo establecido en el literal “I” del artículo 72 de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores.

       En relación al hecho notorio, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia de fecha 15 de marzo de 2000, sentencia No. 98, expediente No.  00 – 0146, con ponencia del magistrado Jesús Eduardo Cabrera Romero, citando a Calamandrei ha definido el hecho notorio asi: “… se consideran notorios aquellos hechos cuyo conocimiento forma parte de la cultura normal, en determinados círculos social, en el tiempo en que se produce la decisión”. “El principio de que lo notorio no requiere prueba fue acogido en el artículo 506 del Código de Procedimiento Civil, así como por el artículo 215 del Código Orgánico Procesal Penal, por lo que se trata de un principio que informa el proceso en general …”

       A los efectos de cumplir con lo establecido en el artículo 49 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, establezco que las notificaciones deben realizarse en la siguiente dirección:_______________.

      Queda así notificada la suspensión de la relación de trabajo por fuerza mayor, suspensión ésta que no requiere autorización del Inspector del Trabajo con base al principio de jerarquía de los actos administrativos, ya que la suspensión fue autorizada por su superior jerárquico.

         Es Justicia que solicito en ——, en la fecha de su presentación.

NOMBRE, CÉDULA, CARGO Y FIRMA DE QUIEN PARTICIPA LA SUSPENSIÓN.

Haga clic aquí para descargar en word el anterior modelo para notificar la suspensión de actividades por caso fortuito o fuerza mayor, y en consecuencia que la empresa no este obligada a pagar el salario a los trabajadores. 

Categorías
MODELOS

MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO EN DÓLARES

Establece el artículo 98 de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores, que todos los trabajadores tienen derecho  a un salario suficiente que les permita  satisfacer sus necesidades y las de su grupo familiar, por eso he redactado un modelo de contrato de trabajo en dólares que encontraran casi al final de este artículo. 

Y es justo que así sea y que quien TRABAJE  pueda adquirir lo necesario para satisfacer sus necesidades.

Por ello muchas empresas, conscientes de su responsabilidad social, han comenzado a pagar el salario con una parte en dólares.

Es por la necesidad de la empresa de tener un modelo de contrato de trabajo en dólares, que redactamos uno.

Sin embargo, debemos  advertir, que siempre es mejor un contrato redactado por un buen abogado. 

¿Es legal el contrato de trabajo en dólares en Venezuela?

El artículo 123 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, señala:

 «El salario deberá pagarse en moneda de curso legal…».

La Constitución de la República  Bolivariana de Venezuela en su artículo 318 establece que :

 “ La unidad monetaria de la República Bolivariana de Venezuela es el Bolívar …”.

Por su parte el artículo 128 de la Ley del Banco Central de Venezuela dice:

«Los  pagos  estipulados  en  monedas  extranjeras  se cancelan, salvo convención especial, con la entrega de lo equivalente en moneda de curso legal, al tipo de cambio corriente en el lugar de la fecha de pago».

Además, en Gaceta Oficial 41.452 del 02/08/ 2018 se publicó la Derogatoria del Régimen Cambiario y sus Ilícitos.

En este orden de ideas tenemos que Venezuela están TOTALMENTE PERMITIDOS los contratos de trabajos en dólares, e incluso  han sido autorizados por la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, por ello al final de este artículo facilitamos un modelo de contrato de trabajo en dólares. 

Algunas decisiones en las que trabajadores han contratado el pago de servicios en dólares,  y han ganado demandas son:  

  • En fecha 05/12/ 2018, expediente   AA60-S-2018-000442, se puede consultar haciendo click AQUÍ.
  • En fecha 18/10/ 2018, sentencia  No.  756,  AA60-S-2016-000969,  se puede consultar haciendo click AQUÍ.

De las 2 decisiones antes mencionadas, me gusta más la primera de las jurisprudencias citadas, porque la contratada fue una venezolana.

¿Se tiene que pagar necesariamente en dólares o al cambio en bolívares?

Se puede pagar en dólares o a la Tasa de Cambio o al tipo de referencia diaria del Sistema de Divisas Complementario (DICOM).

Si demandasen el cumplimiento de la obligación, el Tribunal condenaría pagar la cantidad convertida en Bolívares conforme la tasa DICOM.

En este orden de ideas, un Tribunal no obligaría a la empresa pagar en dólares, sino al cambio en bolívares.

Sin embargo, creo que se podría colocar una cláusula que aumente la cantidad que debe pagarse, si el pago se hace en bolívares y no en dólares.

Aunque esta última opinión es rebatible  … el principio es que en caso de dudas se favorece al trabajador.

Los beneficios se pagaran a la tasa DICOM del momento en que efectivamente se paguen y no del momento en que debieron pagarse.

«Como puede observarse de la transcripción anterior, el juez de la recurrida yerra al establecer que se debía tomar en cuenta el sistema cambiario conforme a la tasa fluctuante DICOM, vigente para la fecha de culminación de la relación de trabajo, es decir, para el 26 de abril de 2016, cuando lo correcto es aplicar dicha tasa de cambio DICOM, vigente para el momento en que tenga lugar el pago efectivo, por lo que incurre en la infracción de ley que se le imputa lo que acarrea su nulidad.”  Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia,  sentencia Nº 756 dictada en fecha 17 de octubre de 2018.

Así, por ejemplo, si se decreta un embargo, en ese momento se hará la conversión de dólares a bolívares.

¿Y cómo se hace para pagar el IVSS, FAOV, etc, si el trabajador gana en dólares?

Convirtiendo los dólares en bolívares al tipo de referencia diaria DICOM del día en que se haga el pago.

¿Se puede establecer que una parte del salario se pague en bolívares y otra en dólares?

Si se puede, tal y como lo indica la Sala de Casación Social del  TSJ de fecha 05/12/2018, expediente  AA60-S-2018-000442.

El modelo de contrato de trabajo en dólares que se facilita al final de este artículo, tiene una parte del salario pagado en bolívares y otra en dólares.

¿Cómo se realizará el cálculo de vacaciones, bono vacacional, prestaciones sociales y utilidades  en dólares?

No se puede establecer en el contrato, que la parte devengada en dólares no tendrá incidencia sobre estos conceptos.

El pacto entre empresa y trabajador en el que se excluye la parte en dólares del cálculo de estos conceptos es  nulo.

El modelo de contrato de trabajo en dólares que se facilita, posee instrucciones para el pago algunos conceptos laborales.

Para leer sobre cálculo de prestaciones sociales, haz click AQUÍ

MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO EN DÓLARES (MIXTO: PARTE EN BOLÍVARES Y PARTE EN DÓLARES)

Entre: ——————————–, empresa inscrita ante el Registro Mercantil ———— de la Circunscripción Judicial del Estado ———-, bajo el No. ——, Tomo ——-, Segundo Trimestre de fecha ——————, representada en este acto por ————————————, venezolano (a), mayor de edad, de estado civil ———– , titular de la cédula de identidad No. —————-, domiciliado (a) en ———-, Estado —————– y hábil, quien actúa en su carácter de _____________, parte ésta que a los efectos del presente contrato en lo adelante se denominará LA EMPRESA por una parte; y por la otra, el (la) Ciudadano (a) —————– , venezolano (a), mayor de edad, de estado civil —————, titular de la Cédula de Identidad N° —————-, domiciliado (a) en ———-, Estado ———- y civilmente hábil, quien en lo adelante se denominará EL (LA) CONTRATADO (A), han convenido en suscribir el presente contrato por tiempo indeterminado, el cual regirá la relaciones de las partes:

PRIMERA: EL CONTRATADO se compromete a prestar sus servicios a LA EMPRESA en calidad de —————— .

SEGUNDA: EL CONTRATADO realizará  las siguientes actividades: a) ——– , b) ———, c) ———-, d) ———-, e) ————–, f) ————.

TERCERA: EL CONTRATADO declara que los datos aportados a LA EMPRESA para la suscripción del presente contrato, así como las referencias aportadas, son ciertos, por lo cual ésta puede proceder a la verificación de dichos datos, referencias y demás circunstancias que soportan su hoja de ingreso o currículum.

CUARTA: EL CONTRATADO se compromete a prestar a LA EMPRESA los servicios descritos en la Cláusula Primera del presente contrato, en la siguiente dirección: —————————————– .

QUINTA: EL CONTRATADO  cumplirá el siguiente horario: ————————, con un descanso interjornada de ——— .Descansará los días ——————–.

SEXTA: LA EMPRESA se obliga a pagarle a EL CONTRATADO y éste así lo acepta, los quince y los últimos de cada mes, mediante transferencia bancaria a cuenta nómina, o en el local donde funciona LA EMPRESA a través de cheque o efectivo, en moneda de curso legal, la cantidad de ——————————————- BOLÍVARES como contraprestación por los servicios señalados en la Cláusula Primera.

SÉPTIMA: Igualmente LA EMPRESA se obliga a pagarle a EL CONTRATADO, los quince y los últimos de cada mes, la cantidad de ___________ DÓLARES ESTADOUNIDENSES, los cuales serán preferiblemente pagados en dicha moneda y en efectivo en la sede de la empresa, y de no ser posible el pago en efectivo, convertidos al tipo de referencia diaria del Sistema de Divisas Complementario (DICOM).

OCTAVA: EL CONTRATADO devengará el Cestaticket en bolívares, en la forma, cantidad y oportunidad que establezca la normativa vigente.

NOVENA: Se pagará la cantidad de días de utilidades que indique la Ley. Para obtener cuánto vale cada día en cada mes se sumará lo devengado el 15 y el último en bolívares, y lo devengado el 15 y el último en dólares y esto ultimo se convertirá al tipo de referencia diaria del Sistema de Divisas Complementario (DICOM) o el que lo sustituya, pagándose la totalidad de utilidades en bolívares, al menos que LA EMPRESA, desee pagar una parte en dólares, todo y siempre, a elección del patrono. Para saber si las utilidades se pagan con el salario del mes anterior a  su pago, o con el salario promedio de los doce meses del año, se atenderá a la jurisprudencia emanada del Tribunal Supremo de Justicia.

 DÉCIMA: Los días hábiles de vacaciones y bono vacacional serán los que correspondan según la ley y se pagaran en bolívares, sumando tanto lo que se devengo en bolívares en el mes anterior a la fecha de disfrute, como lo que se devengó en dólares, y convirtiendo esta última moneda al tipo de referencia diaria del Sistema de Divisas Complementario (DICOM) o el que lo sustituya, y dividiendo el salario del mes anterior a la fecha de disfrute de las vacaciones, entre 30, para obtener el salario a pagar por cada día de vacaciones y de bono vacacional. Las vacaciones se pagaran entre cinco (5) y tres (3) días antes de ser disfrutadas y la tasa DICOM aplicable será la del día del pago.

DÉCIMA PRIMERA: En cuanto al cálculo de prestaciones sociales de conformidad con los literales «a» y «b» del artículo 142 de la LOTTT, es decir el cálculo trimestral, se hará con el salario devengado tanto en en bolívares como en dólares cada trimestre, quedando claro que la parte en dólares primero se convertirá tomando en cuenta el tipo de referencia diaria del Sistema de Divisas Complementario (DICOM) o el que lo sustituya, y luego se sumará a la parte en bolívares, para obtener el salario del mes que corresponde al trimestre.

DÉCIMA SEGUNDA: En cuanto al cálculo de prestaciones sociales de conformidad con el  literal «c» del artículo 142 de la LOTTT , es decir, 30 días de salario por año trabajado calculado a último salario, el último salario devengado se obtendrá sumando las dos (2) ultimas quincenas trabajadas y cobradas por EL CONTRATADO, y se sumará tanto la establecida en bolívares, como la parte establecida en dólares, estableciéndose que la parte en dólares primero se convertirá tomando en cuenta el tipo de referencia diaria (del día en que se paguen las prestaciones) del Sistema de Divisas Complementario (DICOM) o el que lo sustituya, y luego se sumará a la parte en bolívares, para obtener el salario del mes que corresponde al trimestre.

DÉCIMA TERCERA: EL CONTRATADO se obliga a resguardar la mercancía ubicada en LA EMPRESA, como un buen padre de familia.

DÉCIMA CUARTA:  EL CONTRATADO se obliga a evitar el deterioro, extravío, pérdida o hurto de la mercancía.

DÉCIMA QUINTA: EL CONTRATADO está residenciado en __________ y se obliga a notificar cualquier cambio de dirección a LA EMPRESA.

DÉCIMA SEXTA: Para lo no pactado en este contrato, rige la normativa de  la República Bolivariana de Venezuela.

Se hacen dos (2) ejemplares a un solo tenor y a un mismo efecto, uno para EL CONTRATADO y uno para LA EMPRESA en ——–, a los —— días del mes de ————– de ———.

POR LA EMPRESA:                                                       EL CONTRATADO:

NOMBRE Y FIRMA                                                NOMBRE, FIRMA Y HUELLA

Espero que el modelo de contrato en dólares que antecede, les sirva como guía para redactar el de su empresa.

 

DESCARGAR AQUÍ EL MODELO EN WORD

 

Categorías
MODELOS

MODELO DE CARTA DONDE EL TRABAJADOR MANIFIESTA DONDE DESEA QUE DEPOSITEN SUS PRESTACIONES SOCIALES

MODELO DE CARTA PARA DEPÓSITO DE LAS PRESTACIONES SOCIALES EN LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA

Lugar y fecha de ingreso del trabajador.


Ciudadanos:
Nombre de la empresa.
Presente.-

Reciban mis saludos cordiales.


De conformidad con el artículo 143 de la LOTTT, por medio de la presente les manifiesto que deseo que me depositen las prestaciones sociales en la contabilidad de la empresa.


Atentamente,

Nombre y cédula del trabajador.

MODELO DE CARTA PARA DEPÓSITO DE LAS PRESTACIONES SOCIALES EN FIDEICOMISO EN UN BANCO

Lugar y fecha de ingreso del trabajador.

Ciudadanos:
Nombre de la empresa.
Presente.-

Reciban mis saludos cordiales.

De conformidad con el artículo 143 de la LOTTT, por medio de la presente les manifiesto que deseo que me depositen las prestaciones sociales en un fideicomiso en un banco.

Atentamente,

Nombre y cédula del trabajador.

DESCARGA EL MODELO EN FORMATO WORD

Categorías
MODELOS

MODELO DE LIBRO DE CONTRATO

El que  las empresas deben tener un libro de contratos, está establecido en el artículo 59  LOTTT, que dice:

«El patrono o la patrona deberá dejar constancia de la fecha y hora de haber entregado al trabajador o trabajadora el ejemplar del contrato de trabajo mediant

e acuse de recibo debidamente suscrito por éste o ésta en un libro que llevará a tal efecto …»

Y agrega:

«El otro ejemplar del contrato de trabajo deberá ser conservado por el patrono o la patrona desde el inicio de la relación de trabajo hasta que prescriban las acciones derivadas de ella.»

Es decir, deben las empresas guardar el contrato de trabajo por 10 años, luego de finalizada la relación de trabajo.

El no tener este libro de contratos de trabajo, puede ocasionar una multa y el tenerlo, hace quedar a la organización como apegada a la Ley.

Además este libro de contratos puede ser promovido en procedimientos administrativos y judiciales, y como la carga de la prueba casi siempre es del patrono, el tener el libro puede ser de utilidad para la empresa.

He aquí mi modelo de libro de contratos:

Nombre del trabajador Cédula de identidad Fecha de ingreso Fecha en la que se entregó el original del contrato de trabajo Hora en la que se entregó el original del contrato de trabajo Firma del trabajador

Si te fue útil esta información, por favor déjame un comentario haciéndomelo saber.  😉

Categorías
MODELOS

MODELOS DE CARTAS DE RENUNCIA

MODELO DE CARTA DE RENUNCIA SIN TRABAJAR PREAVISO

Lugar y fecha

SEÑORES:

NOMBRE DE LA EMPRESA

PRESENTE.-

Reciban mis saludos cordiales.

Por medio de la presente me dirijo a usted para decirle que por motivos estrictamente personales renuncio al trabajo que he venido realizando en esta prestigiosa empresa,  y hasta el dìa de hoy trabajo.

Sin otro particular a que hacer referencia,

 

Nombre, cédula y firma del trabajador

NOTA:

Si deseas información para legalizar tus documentos en el extranjero puede que te interese apostillar.

MODELO DE CARTA DE RENUNCIA  TRABAJANDO PREAVISO

Lugar y fecha

SEÑORES:

NOMBRE DE LA EMPRESA

PRESENTE.-

Reciban mis saludos cordiales.

Por medio de la presente me dirijo a usted para decirle que por motivos estrictamente personales renuncio al trabajo que he venido realizando en esta prestigiosa empresa,  e igualmente les informo que cumplirè el preaviso de Ley al que hace referencia el artìculo 81 de la Ley Orgànica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT).

Sin otro particular a que hacer referencia,

Nombre, cédula y firma del trabajador

NOTAS:

  • Ya no es pecuniariamente importante si el trabajador trabaja el preaviso o no, ya que en la derogada Ley se le descontaban del finiquito o liquidación laboral, los días del preaviso que no trabajase, pero en la LOTTT no se permite descontar ninguna cantidad de dinero, simplemente, si el trabajador no trabaja el preaviso cobra su salario hasta el día en que renuncia (no se le descuenta ninguna cantidad), y si trabaja su preaviso, se le pagan los días que trabaje.
  • Por favor sígueme en  twitter como @laboralfacil
  • Puedes preguntarme a través de contacto o también abajo en los comentarios, y si deseas apostillar algún documento, o informarte sobre este tema,  haz clic AQUÍ.

Categorías
MODELOS

MODELO DE RECIBO DE PAGO DE SALARIO QUINCENAL DETALLADO

EMPRESA: R.I.F.
TRABAJADOR: C.I.
SALARIO MENSUAL PACTADO:
SALARIO DIARIO:
RECARGO PAGO DOMINGO O FERIADO:
FECHA DE PAGO:
QUINCENA DE PAGO:
FECHA DE INGRESO:
HORARIO:
ASIGNACIONES:
Salario Quincenal Pactado: 0,00
4 Días de Descanso DISFRUTADOS (Miércoles y Jueves)
Incidencia del trabajo en dias domingos y feriados, en el pago de días de descanso y feriados descansados
2 domingos trabajados.
0 INASISTENCIAS
0 Horas Extraordinarias Trabajadas
10 dias trabajados en el lapso pagado.
Total asignaciones: 0,00
DEDUCCIONES:
0 INASISTENCIAS
Retención L.R.P.E. (0,50%) 0,00
Retención FAOV. (1%) 0,00
Retención I.V.S.S. (Sueldo x 12/52) x 4% x lunes 0,00
Total deducciones: 0,00
TOTAL SALARIO NETO: 0,00
Certifico haber recibido la cantidad indicada como salario neto y que recibí copia del presente recibo:

NOMBRE Y CÉDULA DEL TRABAJADOR
Categorías
MODELOS

MODELO DE CARTA DE PRE Y POST NATAL

Ciudadanos:

NOMBRE DE LA EMPRESA

Presente.

      Reciban mis saludos cordiales.

      Por medio de la presente les manifiesto que comenzaré mi descanso pre natal en fecha ————-, ya que según mi médico el parto se estima para dentro de seis (6) semanas, y que en consecuencia volveré a prestar servicios veinte (20) semanas después de la fecha del parto, todo de conformidad con lo establecido en el artículo 336 de la LOTTT.

      Sin otro particular a que hacer referencia,

       Atentamente,

 

NOMBRE Y CÉDULA DE LA TRABAJADORA

__________________________________________________________________________________

INFORMACIÓN

  • El periodo pre y post natal son las seis (6) semanas antes del parto, y las veinte (20) después de éste, y lo que devenga la trabajadora en este periodo es pagado por la seguridad social, es decir, por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).

  • Si la trabajadora no goza del periodo prenatal por cualquier causa, el periodo postnatal será de 26 semanas.
  • Si la trabajadora comienza a disfrutar el periodo prenatal seis (6) semanas antes de la fecha prevista para el parto, pero éste se retrasa (se alarga el prenatal), al nacer el niño la trabajadora tendrá igualmente 20 semanas de postnatal.
  • El IVSS paga el 66,66 % del salario mínimo decretado por el Ejecutivo Nacional y el patrono NO paga nada por salario, ya que así lo establecen los artículos 72 y 73 de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores, el primero de los cuales en su literal “c” señala que durante el periodo pre y post natal la relación de trabajo está suspendida, y el segundo dispone que durante la suspensión de la relación de trabajo, ni el trabajador tiene la obligación de prestar servicios, ni el patrono de pagarlos.
  • Es falso que el patrono deba pagar la diferencia entre lo que paga el IVSS y el salario mínimo, ya que NO lo dispone así la Ley, que lo único que dice en su artículo 72, literal “c”, es que durante la licencia de maternidad la relación de trabajo estará suspendida, y los únicos casos en que el artículo 73 LOTTT dice que el patrono pagará al trabajador la diferencia entre su salario y lo que pague el ente con competencia en seguridad social, son los literales “a” y  “b” del artículo 72, es decir, suspensión por ENFERMEDAD
  • Durante el periodo pre y postnatal, el patrono pagará la totalidad del beneficio contemplado en la Ley de Cestaticket Socialista para los Trabajadores y las Trabajadoras, que actualmente es de  Bs. 18585,00 mensuales.

  • El modelo de carta de pre y post natal está arriba y debe pasárselo la trabajadora al patrono, pero si la trabajadora no lo hace, debe el patrono velar por tener la documentación completa, y en consecuencia facilitar el que la trabajadora elabore y firme el modelo de carta de pre y post natal.
Categorías
MODELOS

MODELO DE CONTRATO DE SERVICIO

Entre: ——— , representado por ——— venezolana, mayor de edad, Médico, titular de la cédula de identidad No. ———-, domiciliada en Mérida, Estado Bolivariano de Mérida y hábil, empresa registrada ante el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del Estado Mérida, en fecha ————— , quedando anotado bajo el No. —- del año —– , Tomo ——– quien para los efectos de este contrato se denominará ——————, por una parte, y por la otra, la Ciudadana ————–, venezolana, mayor de edad, Técnico Radiólogo, titular de la cédula de identidad No. ———-, domiciliada en El Vigía, Estado Bolivariano de Mérida y hábil, quien para los efectos del presente contrato se denominará LA TÉCNICO RADIÓLOGO, se ha convenido en suscribir el presente documento, para plasmar por escrito las cláusulas que regirán el contrato de servicio que va a unir a las partes, y que son las siguientes:

PRIMERA: LA TÉCNICO RADIÓLOGO, ha ofrecido a —————–, operar por cuenta propia, mediante contrato de servicio, el equipo de Densitometría Ósea, colocando datos como nombre, cédula, talla y peso del paciente, y cualquier observación que la técnico radiólogo considere pertinente, y que el equipo le permita colocar, e imprimir la información que arroje la máquina, información ésta que le entregará a quién este encargado en ese momento de ——————————, o directamente al paciente, según la elección de LA TÉCNICO RADIÓLOGO.

SEGUNDA: La prestación de servicios de LA TÉCNICO RADIÓLOGO se realizará en la ——————-, dirección ésta en donde se encuentra el equipo que realiza las Densitometrías Oseas. LA TÉCNICO RADIÓLOGO realizará las labores para las que ha sido contratada asistiendo a la dirección antes indicada en el horario y el día que se convenga por LA TÉCNICO RADIÓLOGO y ———————-, siempre y cuando sea un día en el que haya pacientes a los que realizar la Densitometría Ósea.

TERCERA: Ambas partes acuerdan que ——————— pagará por concepto de honorarios profesionales a LA TÉCNICO RADIÓLOGO, la cantidad de ————————– BOLÍVARES (Bs. ———) por cada paciente al que le realice la Densitometría Ósea, previa presentación de factura legal. No se paga el Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.), por tratarse de un servicio médico. LA TÉCNICO RADIÓLOGO con motivo del presente contrato de servicios, puede facturar semanal, quincenal o mensualmente, según su elección, pero en cada factura debe detallar a que pacientes le realizó la Densitometría Ósea, para efectos de la contabilidad de ——————

CUARTA: Cualquiera de las partes puede terminar el presente contrato de servicios en cualquier momento, sin que ello dé lugar a ningún tipo de indemnización, ni a reclamaciones por daños y perjuicios. Para terminar el contrato, la parte que desee poner fin al contrato de servicios, le notificará a la otra con cinco (5) días hábiles de antelación.

QUINTA: De conformidad con lo establecido en el artículo 4 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (parcialmente vigente), ambas partes convienen y constituyen su expresa e inequívoca voluntad, en relación a que el presente contrato de servicios profesionales se celebra por cuenta propia de LA TÉCNICO RADIÓLOGO, por lo que no se presumirá bajo ninguna circunstancia que la remuneración recibida tenga carácter salarial.

SEXTA: LA TÉCNICO RADIÓLOGO puede prestar sus servicios a cualquier otra persona natural o jurídica, por cuanto el contrato aquí celebrado no es a dedicación exclusiva; Igualmente ——————————-, no está obligado a llamar para hacer la Densitometría Ósea sólo a esta TÉCNICO RADIÓLOGO, sino que puede llamar a cualquier otra, bien sea porque sus honorarios sean más económicos, bien sea por el servicio que presta, o por la disponibilidad que tenga, o por cualquier otra causa.

SÉPTIMA: LA TÉCNICO RADIÓLOGO debe colocar en la prestación de sus servicios, el cuidado de un buen padre de familia, dando lugar a indemnizaciones por daños y perjuicios y otras que las leyes establezcan si así no lo hiciere.

OCTAVA: Para realizar la Densitometría Ósea la Técnico Radiólogo podrá llevar su propia bata, si es de su gusto, si requiere algún material de seguridad industrial debe llevarlo, e igualmente aportar cualquier tipo de cosa que necesite para prestar sus servicios.

NOVENA: Se elige como domicilio especial la ciudad de Mérida, Estado Bolivariano de Mérida, a la jurisdicción y competencia de cuyos tribunales civiles, incluidos los de municipio, las partes declaran someterse.

Se hacen dos ejemplares a un mismo tenor y a un sólo efecto, en ——–, en fecha —–

LA TÉCNICO RADIÓLOGO                                                           POR LA EMPRESA

Para redactar e implementar correctamente este contrato y que realmente no genere prestaciones sociales,  te sugiero que leas la siguiente información:  EL CONTRATO QUE NO GENERA PRESTACIONES SOCIALES

Categorías
MODELOS

MODELO DE CONTRATO CON PAGO A DESTAJO

 

 

Entre: ——————————–, empresa inscrita ante el Registro Mercantil ———— de la Circunscripción Judicial del Estado ———-, bajo el No. ——, Tomo ——-, Segundo Trimestre de fecha ——————, representada en este acto por ————————————, venezolana, mayor de edad, de estado civil ———– , titular de la cédula de identidad No. —————-, domiciliada en ———-, Estado —————– y hábil, parte ésta que a los efectos del presente contrato en lo adelante se denominará LA EMPRESA por una parte; y por la otra, la (el) Ciudadana (o) —————– , venezolano, mayor de edad, de estado civil —————, titular de la Cédula de Identidad N° —————-, domiciliada (o) en ———-, Estado ———- y civilmente hábil, quien en lo adelante se denominará LA (EL) CONTRATADA (O) han convenido en suscribir el presente contrato por tiempo indeterminado con pago de salario a destajo o por unidad de obra, el cual regirá la relaciones de las partes:

PRIMERA: LA CONTRATADA se compromete a prestar sus servicios a LA EMPRESA en calidad de PLANCHADORA.  Entre otras de las actividades que se obliga a realizar LA CONTRATADA se encuentran: a) ——– ; b) ———, c) ———-, d) ———-, e) ————–, f) ————.

SEGUNDA: LA CONTRATADA declara que los datos aportados a LA EMPRESA para la suscripción del presente contrato, así como las referencias aportadas son ciertos, por lo cual ésta puede proceder a la verificación de dichos datos, referencias y demás circunstancias que soportan su hoja de ingreso o currículum, así como a la legitimidad de los mismos.

TERCERA: LA CONTRATADA se compromete a prestar a LA EMPRESA los servicios descritos en la Cláusula Primera del presente contrato, en la siguiente dirección: —————————————– y en el siguiente horario: ————————, con un descanso interjornada de ——— Descansará los días ——————–.

CUARTA: LA EMPRESA se obliga a pagarle a LA CONTRATADA y ésta así lo acepta, mediante transferencia bancaria a cuenta nómina, o en el local donde funciona LA EMPRESA a través de cheque o efectivo, en moneda de curso legal, la cantidad de VEINTE BOLÍVARES (Bs 20) por cada sábana matrimonial planchada,VEINTE BOLÍVARES (Bs 20) por cada sábana individual  planchadaVEINTE BOLÍVARES (Bs 20) por cada mantel  planchado, TREINTA BOLÍVARES (Bs 30) por cada CORTINA planchada. Las piezas planchadas las entregará antes de retirarse del trabajo, se anotará el total de cada tipo de piezas planchados, y firmaran la trabajadora y quien represente a LA EMPRESA. El salario obtenido por el trabajo a destajo, se pagará semanalmente los días viernes  y también se pagará el salario correspondiente a los dos (2) días de descanso. Cada día de descanso se pagará con la cantidad resultante de dividir todo lo devengado en la semana entre 5 Además LA CONTRATADA devengará todos los beneficios consagrados en la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores, en la Ley de Cesta Ticket Socialista para los Trabajadores y las Trabajadoras y en las demás normas jurídicas vigentes, que consagren beneficios para los trabajadores.

QUINTA: LA CONTRATADA se obliga a resguardar la mercancía ubicada en LA EMPRESA donde labora, como un buen padre de familia, por lo que LA CONTRATADA se obliga a evitar su deterioro, extravío, pérdida o hurto.

SEXTA: LA CONTRATADA está residenciada —————-. LA CONTRATADA se obliga a notificar cualquier cambio en su residencia a LA EMPRESA. El incumplimiento de esta norma constituirá falta grave a las obligaciones que impone la relación de trabajo, en los términos establecidos en el literal “i” del artículo 79 de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores.

SÉPTIMA: Para todo aquello que no se encuentre especialmente previsto o acordado por las partes en el presente contrato, rigen las disposiciones de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores y demás leyes orgánicas o especiales.

Se hacen dos (2) ejemplares a un solo tenor y a un mismo efecto, uno para LA CONTRATADA y uno para LA EMPRESA en ——–, a los —— días del mes de ————– de ———.

POR LA EMPRESA                                                                                             LA CONTRATADA

CARTEL CUANDO EL TRABAJO HA SIDO ESTIPULADO A DESTAJO

Categorías
MODELOS

MODELO DE NOTIFICACIÓN AL TRABAJADOR DE LA CANTIDAD DEPOSITADA POR PRESTACIONES SOCIALES

 

Empresa: 
R.I:F.: 
Nombre del Trabajador:
Cédula de identidad del Trabajador: 
Fecha de ingreso del Trabajador: 

Fecha de la notificación del depósito de prestaciones sociales: 

 

FECHA SALARIO MENSUAL SALARIO DIARIO ALÍCUOTA BONO VACACIONAL ALÍCUOTA UTILIDADES SALARIO INTEGRAL PRESTACIONES SOCIALES
Desde el 01/01/17 al 31/03/17 40638,00 1354,60 56,44 112,88 1523,93 22858,88

 

De conformidad con lo establecido en el Artículo 143 de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores (L.O.T.T.T.), le notificó que en fecha 31/03/2017 se le depositó en la contabilidad de la empresa por concepto de DEPÓSITO DE LA GARANTÍA DE LAS PRESTACIONES SOCIALES, la cantidad de Bs. 22.858,88, según cuadro impreso arriba.

FIRMA DEL TRABAJADOR EN SEÑAL DE INFORMACIÓN:

 


Categorías
MODELOS

MODELO DE CARTA OFRECIENDO EL BENEFICIO DE GUARDERÍA

LUGAR Y FECHA

Ciudadano (a):

NOMBRE DEL TRABAJADOR

Presente.-

         Reciba nuestros saludos cordiales.

         Nos dirigimos a usted en la presente oportunidad, con la finalidad de informarle que la empresa  ——————-, da cumplimiento al beneficio denominado “Centro de Educación Inicial”, mediante el pago de hasta el 40% del salario mínimo por concepto de  la matrícula y mensualidades de un centro de educación inicial (literal “b” del artículo 344 de la L.O.T.T.T).

        El pago  de este servicio se hará directamente por la Empresa  al Centro de Educación Inicial que cumpla con todos los requisitos exigidos por la Ley y el Reglamento, la factura saldrá a nombre de la empresa ———–, y este pago no  se considerará formando pago del salario. En las facturas o recibos de pago del centro de educación inicial, debe constar su número de licencia.

        Para que la empresa —————-  pague hasta el 40% del salario mínimo, por concepto de  la matrícula y mensualidades de un centro de educación inicial,  éste centro deberá cumplir con los  requisitos establecidos en los artículos 343 y 344 de la L.O.T.T.T. y 128 y siguientes del Reglamento del 2006, el cual está parcialmente vigente, a saber:  

1.-  El centro de educación inicial debe estar debidamente certificado por el Ministerio del Poder Popular con Competencia en Educación.

2.- El local utilizado para la prestación de los servicios de guardería infantil o centro de educación inicial, deberá estar destinado exclusivamente al servicio de guardería o centro de educación  infantil.

3.-  El local utilizado para la prestación de los servicios de guardería infantil o centro de educación inicial tiene que  reunir condiciones ambientales y de salubridad que permitan el sano desarrollo de los niños.  
4.- El local utilizado para la prestación de los servicios de guardería infantil o centro de educación inicial, deberá contar con un salón de instrucción y juegos múltiples.

5.- El local utilizado para la prestación de los servicios de guardería infantil o centro de educación inicial, poseerá sanitarios de uso exclusivo para el personal encargado,  y  otros sanitarios  exclusivos para niños.

6.- El local utilizado para la prestación de los servicios de guardería infantil o centro de educación inicial, tiene que tener un salón de descanso para los niños y para la lactancia, y  además debe tener otro  espacio para oficina y archivo de materiales.

7.- El local utilizado para la prestación de los servicios de guardería infantil o centro de educación inicial, debe estar dotado de lencería y artículos de limpieza, mesas y sillas para niños, cunas y corrales para niños menores de 1 año, filtro de agua potable y botiquín para primeros auxilios.

8.- Si el local utilizado para la prestación de los servicios de guardería infantil o centro de educación inicial ofrece el servicio de comida, deberá contar con despensas para el almacenamiento de los alimentos, cocina, nevera, bandejas para el servicio, cubiertos, vasos y utensilios de cocina.  
 9.- El local utilizado para la prestación de los servicios de guardería infantil o centro de educación inicial, debe tener  personal  cuya capacidad en el  área de atención al niño sea demostrable,   y éste personal debe poseer certificado de salud vigente, expedido por la autoridad sanitaria correspondiente.  
 
           Sin otro particular a que hacer referencia,

REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA

Categorías
MODELOS

MODELO DE RECIBO DE PAGO DE COMPLEMENTO DE UTILIDADES

MODELO DE RECIBO DE PAGO DE COMPLEMENTO DE UTILIDADES
ARTÍCULO 131 DE LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES
RECIBO DE COMPLEMENTO DE PAGO DE UTILIDADES GENERADAS EN EL AÑO ________
EMPRESA:
R.I.F:
TRABAJADOR:
C.I.
SALARIO PROMEDIO MENSUAL DEL AÑO : 18132,35
SALARIO DIARIO: 604,41
FECHA DEL PAGO:
FECHA DE INGRESO DEL TRABAJADOR:
DÍAS QUE LE CORRESPONDEN:
CANTIDAD A PAGAR:
HE RECIBIDO DE (NOMBRE DE LA EMPRESA) LA CANTIDAD DE Bs.
POR CONCEPTO DE COMPLEMENTO DE UTILIDADES DEL AÑO _______, POR LO QUE DECLARO
QUE DICHA EMPRESA NADA ME DEBE POR UTILIDADES DEL AÑO _____.
EL TRABAJADOR RECIBE COPIA DEL PRESENTE RECIBO:
NOMBRE, CÉDULA Y FIRMA DEL TRABAJADOR
Categorías
MODELOS

MODELO DE RECIBO DE PAGO DE VACACIONES

MODELO DE RECIBO DE PAGO DE VACACIONES

EMPRESA:

R.I.F.:

TRABAJADOR:

CI:

FECHA DE INGRESO DEL TRABAJADOR A LA EMPRESA

FECHA DE PAGO DE LAS VACACIONES, DÍAS DE DESCANSO Y BONO VACACIONAL:

SALARIO NORMAL DEL MES ANTERIOR:

SALARIO DIARIO PARA EL CALCULO DE LAS VACACIONES:

PERIODO DE VACACIONES A DISFRUTAR:

AÑOS DE SERVICIO:

TOTAL DÍAS DE VACACIONES A DISFRUTAR:

DÍAS FERIADOS O DÍAS DE DESCANSO EN EL PERIODO DE VACACIONES:

BONO VACACIONAL:

FECHA DE COMIENZO DE LAS VACACIONES:

FECHA DE FINALIZACIÓN DE LAS VACACIONES:

TOTAL A PAGAR POR VACACIONES, DÍAS DE DESCANSO O FERIADOS DENTRO DE LAS VACACIONES Y BONO VACACIONAL:

DEDUCCIONES: 

Retención LRPE (0,50%):

Retención FAOV (1%):

Retención IVSS
(salario de las vacaciones x 12/52) x 4%: x lunes del mes
NETO A PAGAR:

 

El trabajador que suscribe afirma haber recibido la cantidad indicada en «neto  a pagar», que recibe copia del presente recibo y que disfrutará sus vacaciones en la fecha indicada en el presente recibo:

NOMBRE Y CÉDULA DEL TRABAJADOR

Categorías
MODELOS

MODELO DE CONTRATO A TIEMPO INDETERMINADO

Modelo de contrato de trabajo a tiempo indeterminado: Este es sólo un modelo. Lo más conveniente es que este tipo de contratos lo realice un profesional que lo adecue a las necesidades de su empresa.

 

Entre: ——————————–, empresa inscrita ante el Registro Mercantil ———— de la Circunscripción Judicial del Estado ———-, bajo el No. ——, Tomo ——-, Segundo Trimestre de fecha ——————, representada en este acto por ————————————, venezolana, mayor de edad, de estado civil ———– , titular de la cédula de identidad No. —————-, domiciliada en ———-, Estado —————– y hábil, parte ésta que a los efectos del presente contrato en lo adelante se denominará LA EMPRESA por una parte; y por la otra, la (el) Ciudadana (o) —————– , venezolano, mayor de edad, de estado civil —————, titular de la Cédula de Identidad N° —————-, domiciliada (o) en ———-, Estado ———- y civilmente hábil, quien en lo adelante se denominará LA (EL) CONTRATADA (O) han convenido en suscribir el presente contrato por tiempo indeterminado, el cual regirá la relaciones de las partes:
PRIMERA: LA CONTRATADA se compromete a prestar sus servicios a LA EMPRESA en calidad de —————— en, por lo cual realizará ——————— en LA EMPRESA. Entre otras de las actividades que se obliga a realizar LA CONTRATADA se encuentran: a) ——– ; b) ———, c) ———-, d) ———-, e) ————–, f) ————.

SEGUNDA: LA CONTRATADA declara que los datos aportados a LA EMPRESA para la suscripción del presente contrato, así como las referencias aportadas son ciertos, por lo cual ésta puede proceder a la verificación de dichos datos, referencias y demás circunstancias que soportan su hoja de ingreso o currículum, así como a la legitimidad de los mismos.
TERCERA: LA CONTRATADA se compromete a prestar a LA EMPRESA los servicios descritos en la Cláusula Primera del presente contrato, en la siguiente dirección: —————————————– y en el siguiente horario: ————————, con un descanso interjornada de ——— Descansará los días ——————–.

CUARTA: LA EMPRESA se obliga a pagarle a LA CONTRATADA y ésta así lo acepta, mediante transferencia bancaria a cuenta nómina, o en el local donde funciona LA EMPRESA a través de cheque o efectivo, en moneda de curso legal, la cantidad de ——————————————- BOLÍVARES, como contraprestación por los servicios señalados en la Cláusula Primera. Además LA CONTRATADA devengará todos los beneficios consagrados en la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores, en la Ley de Cesta Ticket Socialista para los Trabajadores y las Trabajadoras y en las demás normas jurídicas vigentes, que consagren beneficios para los trabajadores.

QUINTA: LA CONTRATADA se obliga a resguardar la mercancía ubicada en LA EMPRESA donde labora, como un buen padre de familia, por lo que LA CONTRATADA se obliga a evitar su deterioro, extravío, pérdida o hurto.

SEXTA: LA CONTRATADA está residenciada en la residencias Domingo Salazar, Avenida Alberto Carnevali, Bloque 2, Apartamento 000-3, Mérida, Estado Bolivariano de Mérida. LA CONTRATADA se obliga a notificar cualquier cambio en su residencia a LA EMPRESA. El incumplimiento de esta norma constituirá falta grave a las obligaciones que impone la relación de trabajo, en los términos establecidos en el literal “i” del artículo 79 de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores.

SEPTIMA: Para todo aquello que no se encuentre especialmente previsto o acordado por las partes en el presente contrato, rigen las disposiciones de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores y demás leyes orgánicas o especiales.

Se hacen dos (2) ejemplares a un solo tenor y a un mismo efecto, uno para LA CONTRATADA y uno para LA EMPRESA en ——–, a los —— días del mes de ————– de ———.

POR LA EMPRESA

                                     LA CONTRATADA

MODELO DE LIBRO DE CONTRATOS

 

Categorías
MODELOS

MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO POR HORAS

Entre: NOMBRE DE LA EMPRESA Y DATOS DE REGISTRO, representada en este acto por PATRICIA ELENA CABRERA MANFREDI, venezolana, mayor de edad, casada, titular de la cédula de identidad No. 9.472.150, inscrita en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el No. 58.079, domiciliada en Mérida, Estado Bolivariano de Mérida y jurídicamente hábil, empresa ésta que de ahora en adelante y a los efectos del presente contrato se denominará LA COMPAÑÍA por una parte, y por la otra, el Ciudadano NOMBRE E IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJADOR quien para los efectos del presente documento se denominará EL TRABAJADOR A TIEMPO PARCIAL, se ha convenido en suscribir el presente MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO POR HORAS O TIEMPO PARCIAL, el cual se regirá por las siguientes cláusulas:

PRIMERA: EL TRABAJADOR A TIEMPO PARCIAL se compromete a prestar sus servicios a LA COMPAÑÍA, en el cargo de VENDEDOR POR CUATRO HORAS (tiempo parcial). Ambas partes acuerdan que las retenciones al salario para el I.V.S.S., L.R.P.E. y F.A.O.V. se harán tomando como base el salario mínimo completo, y los aportes realizados por LA COMPAÑÍA igualmente se harán con base al salario mínimo mensual decretado por el Ejecutivo Nacional, ya que ello va en beneficio del trabajador, y además los portales web de esos organismos y las diferentes “formas” o planillas, no están adecuadas para el salario a tiempo parcial.

SEGUNDA: Las funciones de EL TRABAJADOR A TIEMPO PARCIAL son:

NUMERAR Y ESPECIFICAR LO MÁS DETALLADAMENTE POSIBLE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZARÁ EL TRABAJADOR (MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO POR HORAS O TIEMPO PARCIAL)

TERCERA: EL TRABAJADOR A TIEMPO PARCIAL declara que los datos aportados a LA COMPAÑÍA en su resumen curricular, así como las referencias aportadas son ciertos, por lo cual ésta puede proceder a la verificación de dichos datos, referencias y demás circunstancias que soportan resumen curricular. Si se comprobase que EL TRABAJADOR A TIEMPO PARCIAL aportó datos falsos a la compañía, ello será causal de despido justificado en los términos establecidos en el artículo 79 de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores, tanto como por falta de probidad, como por incumplimiento a las obligaciones que le impone la relación de trabajo. 

CUARTA: EL TRABAJADOR A TIEMPO PARCIAL se compromete a prestar a LA COMPAÑÍA los servicios descritos en la Cláusula Segunda del presente contrato en la sede de DIRECCIÓN DEL LUGAR DONDE EL TRABAJADOR PRESTARÁ SERVICIOS El horario de trabajo de EL TRABAJADOR A TIEMPO PARCIAL es por horas desde las —- P.M. a ——- P.M. de jueves a lunes. Descansará los días martes y miércoles de cada semana.

QUINTA: LA COMPAÑÍA se obliga a pagarle a EL TRABAJADOR A TIEMPO PARCIAL y éste así lo acepta, en el local donde funciona LA COMPAÑÍA, la alícuota correspondiente a cuatro (4) horas calculadas con base al salario mínimo establecido por el Poder Ejecutivo Nacional en moneda de curso legal, como contra-prestación por los servicios señalados en la Cláusula Segunda. Además EL TRABAJADOR A TIEMPO PARCIAL devengará la alícuota que le corresponda de todos los beneficios consagrados en la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores, en la Ley de Cestaticket Socialista de los Trabajadores y las Trabajadoras y cualquier otra Ley que establezca beneficios para los trabajadores a tiempo parcial. El salario podrá pagarse con transferencia, cheque o efectivo, estas dos (2) últimas formas de pago, en la sede de LA COMPAÑÍA.

SEXTA: EL TRABAJADOR A TIEMPO PARCIAL se obliga a resguardar  la mercancía y equipos, ubicados en LA COMPAÑÍA donde labora, como un buen padre de familia, por lo que EL TRABAJADOR A TIEMPO PARCIAL se obliga a evitar su deterioro, extravío, pérdida o hurto.

SÉPTIMA: Las partes acuerdan que es causa justificada de despido el incumplimiento de las obligaciones que se encuentran establecidas a cargo de EL TRABAJADOR A TIEMPO PARCIAL en el presente contrato, y las contempladas en la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores.

OCTAVA: EL TRABAJADOR A TIEMPO PARCIAL conviene en mantener estricta reserva y absoluta confidencialidad en la prestación de su servicio a LA COMPAÑÍA, absteniéndose de comunicar a terceros cualquier información que tenga sobre LA COMPAÑÍA o sobre su propietaria.

NOVENA: EL TRABAJADOR A TIEMPO PARCIAL está residenciado en DIRECCIÓN del trabajador. EL TRABAJADOR A TIEMPO PARCIAL se obliga a notificar cualquier cambio en su residencia a LA COMPAÑÍA. El incumplimiento de esta norma constituirá falta grave a las obligaciones que impone la relación de trabajo, en los términos establecidos en el literal “i” del artículo 79 de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y las Trabajadores.

DÉCIMA: Para todo aquello que no se encuentre especialmente previsto o acordado por las partes en el presente contrato, rigen las disposiciones de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores y demás leyes especiales. Para los efectos del presente contrato las partes eligen como domicilio especial a la Ciudad de Mérida, Estado Bolivariano de Mérida, a cuya jurisdicción las partes declaran someterse.

Se hacen dos (2) ejemplares de un solo tenor y al mismo efecto, uno de los cuales se le entrega a EL TRABAJADOR A TIEMPO PARCIAL y el otro queda en posesión de LA COMPAÑÍA. En Mérida, a los — días del mes de —– de 2017.

POR LA COMPAÑÍA:                                                                                                               EL TRABAJADOR:

Para leer sobre tipos de contrato de trabajo, click AQUÍ

Si te fue de utilidad este MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO POR HORAS O TIEMPO PARCIAL, por favor 

Categorías
MODELOS

MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO DETERMINADO

Entre: NOMBRE DE LA EMPRESA O EMPLEADOR, empresa inscrita ante el Registro Mercantil ———— de la Circunscripción Judicial del Estado ——-, bajo el No. ——-, Tomo ———- , de fecha —— de —– de ——-, R.I.F.————–, representada en este acto por ————————————, venezolana, mayor de edad, de estado civil ——-, titular de la cédula de identidad No. ————, , domiciliada en ———-, Estado ———y hábil, , parte ésta que para los efectos del presente contrato se denominará LA COMPAÑÍA por una parte, y por la otra, la Ciudadana NOMBRE DEL TRABAJADOR (A), venezolana, mayor de edad, soltera, titular de la cédula de identidad No. ———–, con fecha de nacimiento ————–, domiciliada en ————-, Estado ——————– y civilmente hábil, quien para los efectos del presente documento se denominará LA TRABAJADORA A TIEMPO DETERMINADO, se ha convenido en suscribir el presente contrato a tiempo determinado, con base al literal “b” del artículo 64 de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores (LOTTT), el cual se regirá por las siguientes cláusulas:
PRIMERA: LA TRABAJADORA A TIEMPO DETERMINADO se compromete a prestar sus servicios a LA COMPAÑÍA, en el cargo de VENDEDORA, en sustitución de LA TRABAJADORA ——————————–, titular de la cédula de identidad No. ———————, quien ha solicitado un permiso no remunerado de tres (3) meses para seguir cuidando personalmente a su hija recién nacida, una vez que concluyó el periodo post natal, permiso éste que le ha sido otorgado por LA COMPAÑÍA, en consecuencia LA TRABAJADORA A TIEMPO DETERMINADO, prestará servicios desde el día ———– hasta el día ————-, fecha en la que cesa el contrato de trabajo a tiempo determinado, por cuanto hasta ese día es el permiso no remunerado de LA TRABAJADORA a la que se está sustituyendo.
SEGUNDA: Las funciones de LA TRABAJADORA A TIEMPO DETERMINADO son: a) ——– ; b) ———, c) ———-, d) ———-, e) ————–, f) ————.TERCERA: LA TRABAJADORA A TIEMPO DETERMINADO declara que los datos aportados a LA COMPAÑÍA para la suscripción del presente contrato, así como las referencias aportadas son ciertos, por lo cual ésta puede proceder a la verificación de dichos datos, referencias y demás circunstancias que soportan su hoja de ingreso.
CUARTA: LA TRABAJADORA A TIEMPO DETERMINADO se compromete a prestar a LA COMPAÑÍA los servicios descritos en la Cláusula Segunda del presente contrato en la sede de LA COMPAÑÍA, ubicada en: ———————————— Estado ——————. El horario de trabajo de LA TRABAJADORA es de ———-. y de ——————- PM de martes a sábado. Descansará los días ———————-.
QUINTA: LA COMPAÑÍA se obliga a pagarle a LA TRABAJADORA A TIEMPO DETERMINADO y ésta así lo acepta, en el local donde funciona LA COMPAÑÍA, el salario mínimo establecido por el Poder Ejecutivo Nacional en moneda de curso legal, como contraprestación por los servicios señalados en la Cláusula Segunda. Además a LA TRABAJADORA A TIEMPO DETERMINADO y todos los beneficios consagrados en la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores, en la Ley de Cestaticket Socialista de los Trabajadores y las Trabajadoras y cualquier otra Ley que establezca beneficios para los trabajadores. El salario podrá pagarse con cheque, transferencia o efectivo, éste último en la sede de LA COMPAÑÍA.
SEXTA: LA TRABAJADORA A TIEMPO DETERMINADO se obliga a resguardar la mercancía ubicada en LA COMPAÑÍA donde labora, como un buen padre de familia, por lo que LA TRABAJADORA A TIEMPO DETERMINADO se obliga a evitar su deterioro, extravío, pérdida o hurto.
SÉPTIMA: Las partes acuerdan que es causa justificada de despido el incumplimiento de las obligaciones que se encuentran establecidas a cargo de LA TRABAJADORA A TIEMPO DETERMINADO en el presente contrato, y las contempladas en la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores.
OCTAVA: LA TRABAJADORA A TIEMPO DETERMINADO conviene en mantener estricta reserva y absoluta confidencialidad en la prestación de su servicio a LA COMPAÑÍA, absteniéndose de comunicar a terceros cualquier información que tenga sobre LA COMPAÑÍA o sobre su propietaria.
NOVENA: En caso de inasistencia de LA TRABAJADORA A TIEMPO DETERMINADO, se pagará el salario y el cestaticket, sólo cuando la Ley establezca que hay que pagarlo, en caso contrario no se pagará. Se hace entrega a LA TRABAJADORA A TIEMPO DETERMINADO, de cuadro contentivo de los motivos de inasistencias en los que LA COMPAÑÍA pagará el salario – y de las condiciones para dicho pago – y de cuándo la empresa pagará el beneficio contemplado en la Ley de Cestaticket Socialista, para los Trabajadores y las Trabajadoras, cuadro éste que se considera formando parte integrante del presente contrato.

DÉCIMA: LA TRABAJADORA A TIEMPO DETERMINADO está residenciada ———————————-, Estado ——————- . LA TRABAJADORA A TIEMPO DETERMINADO se obliga a notificar cualquier cambio en su residencia a LA COMPAÑÍA. El incumplimiento de esta norma constituirá falta grave a las obligaciones que impone la relación de trabajo, en los términos establecidos en el literal “i” del artículo 79 de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y las Trabajadores.
DÉCIMA PRIMERA: Para todo aquello que no se encuentre especialmente previsto o acordado por las partes en el presente contrato, rigen las disposiciones de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores y demás leyes especiales.
Se hacen dos (2) ejemplares a un solo tenor y al mismo efecto, uno de los cuales se le entrega a LA TRABAJADORA A TIEMPO DETERMINADO y el otro queda en posesión de LA COMPAÑÍA. Anótese en el Libro de contratos.

En ———-, el día —— del mes —— del año ———.

POR LA COMPAÑÍA:                                                 LA TRABAJADORA:

TIPOS DE CONTRATOS DE TRABAJO: ¿CUÁNDO PUEDE REALIZARSE A TIEMPO DETERMINADO?

Categorías
MODELOS

MODELO DE RECIBO DE BONIFICACIÓN NAVIDEÑA

 

RECIBO DE PAGO DE ANTICIPO DE UTILIDADES O BONIFICACIÓN NAVIDEÑA

 
NOMBRE DE LA EMPRESA:
RIF:
NOMBRE DEL TRABAJADOR:
CÉDULA DE IDENTIDAD:
FECHA DE INGRESO:
FECHA DE PAGO:
 
MES SALARIO
Enero 200.000,00
Febrero 200.000,00
Marzo 200.000,00
Abril 200.000,00
Mayo 400.000,00
Junio 400.000,00
Julio 400.000,00
Agosto 400.000,00
Septiembre 400.000,00
Octubre 400.000,00
Noviembre 1.200.000,00
Diciembre 1.200.000,00
Sub-total: 466.666,67
Retención 0,5% INCES, cuando procede: 2.333,33
Total a pagar por 30 días: 464.333,34

Hemos pagado al trabajador que suscribe, por concepto de bonificación navideña o anticipo de utilidades del año 2.020,  la cantidad expresada como total a pagar, y le hemos entregado copia del presente recibo. Recibe conforme:

NOMBRE, CÉDULA Y FIRMA DEL TRABAJADOR


Nota 1: la cantidad que el trabajador devengo por vacaciones, bono vacacional y días de descanso o feriados dentro del periodo vacacional, se suma en el mes en que haya percibido estos conceptos.


Nota 2: El modelo de Recibo de Pago de Anticipo de Utilidades o Bonificación Navideña se utiliza para pagar los treinta (30) días el salario normal promedio  del año, por haberlo dispuesto así la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, en varias decisiones, entre ellas, la de fecha 20 de enero de 2011, con ponencia de Magistrado Alfonso Valbuena Cordero, expediente No. 09-1158. 

Puedes leer más sobre pago de utilidades, aguinaldo o bonificación navideña a salario promedio, haciendo clic AQUÍ.

Esto NO aplica para los funcionarios públicos, ni para ningún trabajador al servicio de la administración pública.

Nota 3: Sólo descuentan 0,5 % del INCES, las empresas con más de 5 trabajadores. 


Si te resultó útil esta información sobre el MODELO DE RECIBO DE BONIFICACIÓN NAVIDEÑA, por favor, déjamelo saber en los comentarios.


Para más información sobre anticipo de utilidades o bonificación navideña clic AQUÍ


Para información sobre complemento de utilidades o bonificación navideña clic AQUí


Categorías
MODELOS

MODELO DE RECIBO DE PAGO A DESTAJO

EMPRESA:
R.I.F.
TRABAJADOR:
C.I.
SALARIO PACTADO POR PIEZA (Ej. Planchada, cortada, cocida, estampada):  Bs.
NÚMERO DE PIEZAS (Ej. Planchadas, cortadas, cocidas, estampadas) EN EL LAPSO A PAGAR:  0
FECHA DEL PAGO: Ej. 30-06-2016
QUINCENA DE PAGO: Ej. 16/06 al 30/06/2016
FECHA DE INGRESO DEL TRABAJADOR:
CANTIDAD DE DÍAS TRABAJADOS EN EL LAPSO PAGADO:
PAGO DE DOS DÍAS DE DESCANSO: (Se suma lo devengado y se divide entre los días trabajados y eso da la cantidad a pagar por cada día de descanso)

DEDUCCIONES:
Retención L.R.P.E. (0,50%):  0,00
Retención FAOV (1%):  0,00
Retención I.V.S.S.: 0,00
Total deducciones: 0,00
TOTAL SALARIO NETO: 0,00

Certifico haber recibido la cantidad indicada como salario neto y que recibí copia del presente recibo:

NOMBRE Y CÉDULA DEL TRABAJADOR

 

Para obtener el modelo de cartel que es obligatorio publicar cuando se tienen trabajadores a destajo click AQUÍ  

Categorías
MODELOS

MODELO DE LIBRO DE VACACIONES


MODELO DE LIBRO DE VACACIONES (ART. 203 LOTTT)

Nombre del trabajador Cédula del trabajador Fecha de ingreso a la empresa Tiempo de servicio Días hábiles de vacaciones a disfrutar Bolívares a pagar por días hábiles de vacaciones a disfrutar Bono vacacional
             
             

Y  esta es la otra parte del modelo de libro de vacaciones,  lo siguiente va al lado:

Bolívares a pagar por bono vacacional Días de descanso remunerados y feriados dentro del periodo vacacional 

 

(Art. 191 LOTTT)

Bs. a pagar por días de descanso dentro del periodo vacacional Día en que se inician las vacaciones Último días de vacaciones Total a pagar Firma del trabajador
             
             

NOTA SOBRE VACACIONES:

Para información sobre cómo calcular  vacaciones haz AQUÍ.

Si deseas contratarme para que yo te haga el cálculo de vacaciones CONTACTAME.

El artículo 247 de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores, lo puedes leer haciendo clic AQUÍ.

 

Categorías
MODELOS

MODELO DE LIBRO DE HORAS EXTRAORDINARIAS

MODELO DE LIBRO DE HORAS EXTRAORDINARIAS

NOMBRE COMPLETO DEL TRABAJADOR QUE PRESTARÁ SERVICIOS EN HORAS EXTRAORDINARIAS
CÉDULA DE IDENTIDAD
CARGO
NATURALEZA DEL SERVICIO QUE SERÁ PRESTADO EN LAS HORAS EXTRAORDINARIAS
NÚMERO DE HORAS EXTRAS
FECHA DE TRABAJO DE LAS HORAS EXTRAS
CIRCUNSTANCIAS QUE JUSTIFICAN EL TRABAJO EN HORAS EXTRAORDINARIAS
SALARIO PAGADO POR HORAS EXTRAORDINARIAS LABORADAS
FIRMA DEL TRABAJADOR
 

 

Artículo 183 de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores y  artículo 113  del Reglamento del 2006  (Parcialmente vigente)

 

Categorías
MODELOS

MODELO PERMISO PARA TRABAJAR HORAS EXTRAORDINARIAS

CIUDADANO:

INSPECTOR DEL TRABAJO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO —-

SU DESPACHO.-

         Quien suscribe,  NOMBRE Y APELLIDO, VENEZOLANO, MAYOR DE EDAD, ESTADO CIVIL, CÉDULA DE IDENTIDAD,  PROFESIÓN, DOMICILIO Y HÁBIL, actuando en este acto en nombre y representación de NOMBRE DE LA COMPAÑÍA, registrada en FECHA —-, ante el Registro Mercantil —–, bajo  número—-, tomo —-, representación la mía que consta de  —-(poder, documento constitutivo, nombramiento como Jefe de Recursos Humanos, etc), ante usted respetuosamente, y actuando de conformidad con el artículo 182 de Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras  y los Trabajadores, acudo para solicitar, como en efecto formalmente solicito permiso para trabajar horas extraordinarias, ya que mi representada requiere elaborar un inventario, con motivo del robo del que fue objeto en fecha —-(INVOQUE AQUÍ CIRCUNSTANCIAS CONTENIDAS EN LOS ARTÍCULOS 179 Ó 180 LOTTT) y para estos efectos es permitido trabajar horas extraordinarias, tal y como lo dispone el artículo 179 o 180 de la  Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras  y los Trabajadores, en su literal —-.

       En las referidas horas extraordinarias prestarán servicios los siguientes trabajadores:

1.- Pedro Pérez, titular de la cédula de identidad No. Xxxxx, quien ocupa el cargo de xxxx, y trabajará X número de horas extraordinarias, el día xxxxx, de xx p.m. a xx  p.m. y quien devengará Bs. xxx por cada hora extraordinaria trabajada.

2.-

         Es Justicia que solicito en ——, en la fecha y hora de su presentación.

NOMBRE Y FIRMA DEL SOLICITANTE

NOTAS:

1.- Es conveniente que firmen los trabajadores que prestarán servicios en horas extraordinarias, porque según el artículo 90 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ningún patrono podrá obligar a sus trabajadores a prestar servicios en horas extraordinarias.

2.-  Si el sector del Trabajo no niega el permiso en 48 horas, se entiende aceptado, conforme a lo previsto en el artículo 10 del Reglamento Parcial de la LOTTT.

3.- Es conveniente llevar original y copia para que nos sellen el recibido con la fecha y hora en que fue presentado el escrito.

Si te ha sido útil esta información por favor compartela, el botón para twittear está abajo.

Para información sobre horas extraordinarias, clic AQUÍ

Categorías
MODELOS

MODELO DE CARTEL CUANDO EL SALARIO ES POR COMISIÓN O A DESTAJO (ART. 116 L.O.T.T.T.)

Cuando el salario (o parte de él) es calculado a comisión o a destajo, la empresa debe tener un cartel en donde se indique la forma de calcular tal salario. Además debe informar por escrito al trabajador y al sindicato, si lo hubiere, la forma de realizar el cálculo.

Por ejemplo, si una empresa tiene un vendedor que gana un salario mínimo fijo, pero gana el 1% de comisión sobre las ventas que él realice, o el 1% de comisión sobre la utilidad neta de la empresa, ello debe ser informado mediante este tipo de cartel. La Ley no establece cuales son las dimensiones de dicho cartel, pero señala que debe publicarse de forma  “bien visible”.

MODELO DE CARTEL CUANDO EL SALARIO ES POR COMISIÓN O A DESTAJO  (ART. 116 LOTTT)

CORTADORES:
CORTE DE CAMISA: Bs. —— por cada camisa completa cortada.
CORTE DE FRANELA: Bs. —— por cada franela completa cortada.
CORTE DE PANTALÓN: Bs. —— por cada pantalón completo cortado.
COSTURERAS:
COSTURA DE CAMISA: Bs. —— por cada camisa completa cocida a máquina.
COSTURA DE FRANELA: Bs. —— por cada franela completa cocida a máquina.
COSTURA DE PANTALON: Bs. — por cada pantalón completo cocido a máquina.
NOTA: La costura incluye la colocación de los botones y cierres que requiera la pieza.
PLANCHADORES:
PLANCHADO DE CAMISA: Bs. —— por cada camisa planchada.
PLANCHADO DE FRANELA: Bs. —— por cada franela planchada.
PLANCHADO DE PANTALON: Bs. — por cada pantalón planchado

 

Semanalmente los días viernes se revisará la cantidad de piezas cocidas, cortadas o planchadas, se sumará las cantidades a que se haya hecho acreedor el trabajador, y con base a tales cantidades se sacará el promedio para pagar los dos (2) días de descanso semanales, y previa las deducciones de Ley y la elaboración del recibo, se realizará el pago.

Categorías
MODELOS

MODELO DE CONSTANCIA DE TRABAJO (ART. 84 L.O.T.T.T.)

         Al finalizar la relación de trabajo y previa solicitud del trabajador todas las empresas están obligadas a emitir una constancia de trabajo que sólo los datos indicados en el contenga artículo 84 de la L.O.T.T.T.

Artículo 84. A la terminación de la relación de trabajo, cuando el trabajador o trabajadora lo exija, el patrono o la patrona deberá expedirle una constancia de trabajo, donde se exprese:
a)       La duración de la relación de trabajo.
b)       El último salario devengado.
c)       El oficio desempeñado.
En dicha constancia no se podrá hacer ninguna otra mención distinta de las señaladas en este artículo.

MODELO DE CONSTANCIA DE TRABAJO

EMPRESA:
R.I.F.:

       Por medio de la presente hacemos constar que el Ciudadano (a) ————-, titular de la cédula de identidad No. ———–, ingresó a trabajar en esta empresa en fecha —– y egresó en fecha ——, prestando servicios durante ——–, en el cargó de ——–, siendo su último salario devengado ————— bolívares (Bs. ——-).
        Constancia que se expide a petición de parte interesada, en ———, a los ——-, del mes de ——— del año ——-.

 

 

NOMBRE Y FIRMA DEL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA

 

Laboral Fácil
Salir de la versión móvil